
Pasar página y olvidar,
como olvidaron nuestros abuelos,
el lenguaje sencillo de levadura,
gestos forzados por las
circunstancias.
Dejar atrás la experiencia
para encontrar el paraíso.
En la serie establecida,
el XXI es un siglo momentáneo
donde virus e ideas nacen y colapsan
como rascacielos invertebrados.
Multipolar, contradictorio,
un gatillo de benzodiacepinas
a punto de volarse los sesos.
El ciberespacio y sus eventos,
donde existir sin esencia es posible
gracias a códigos y algoritmos
encapsulados en silicio,
crea la ilusión de un Edén virtual,
un lugar ejecutable y caótico
donde nada es lo que parece.
Trascender en un flujo de datos.
Cigotos conectados 24/7
a una red de neuronas sintéticas.
Los grandes dilemas se diluyen
en una gelatina de emociones,
tan breves como profundas,
que socavan cualquier arquitectura.
No hay brechas sino tendencias,
lenguajes que inauguran el reino digital.
Promesas de inmortalidad entreveradas
con inquietantes predicciones.
Todo se expande menos la conciencia,
que permanece comprimida
en secuencias alfanuméricas.
El deseo es como la flor de un día,
caprichoso y radiante en su apogeo,
pero fugaz y esquivo como el pájaro
de tormenta.
Los pétalos se marchitan entre espinas.
Su color descifrado nos recuerda
lo que un día fue.
Bajo el halo de luz, la polvareda.
En el universo artificial, la proyección
de una ciencia infinita.
El futuro sucede,
son partículas selladas en la fosa.
Basta un recuerdo caprichoso
para volver al caos.
Antonio Soriano Puche – Virtual, «La gran duna» 2020
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.